Actividad#2 - Ensayo de la Aplicación de los Modelos Administrativos en las Empresas

 

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO CARICUAO

MODELOS ADMINISTATIVOS

PROFESORA: CLARISA GIRALDO

ALUMNO: YUANGEL MADRIZ CI: V-29.617.229

2do Semestre - Sección: 101_2 

Carrera: Administración mención Recursos Humanos 

Periodo 2021-1

 

APLICACIÓN DE LOS MODELOS ADMINISTRATIVOS EN LAS EMPRESAS

 

 Los modelos administrativos son básicamente modelos que la empresa va copiando, adaptándolos y generalizándolos a las necesidades de la misma para buscar soluciones, de aquí se deriva la importancia de diseñarlos específicamente para los problemas específicos de cada organización cuya complejidad impide describirlos o resolverlos con las ecuaciones matemáticas ordinarias, cada uno de los diferentes tipos de modelos aplicados en una empresa dependen de distintos departamentos, el modelo que un gerente escoge está orientado hacia las hipótesis y las suposiciones que se tienen de las necesidades y debilidades del personal y la organización. Se puede decir que estos modelos son aplicados tanto en las empresas públicas como privadas.

Los objetivos principales de estos modelos administrativos son: Planificar, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.

 

Características de los modelos administrativos:

·         1-Son aplicados para producir un cambio positivo a la empresa.

·        2-Para su aplicación requiere del uso de distintas herramientas.

·        3-Son modelos que pueden aplicarse a mas de un tipo de empresa.

·   4-Son modelos que cambian la forma de desempeño del recurso humano de la    empresa, a través de las herramientas aplicadas.

·      5-  Normalmente se implementan para cambiar o mejorar algún aspecto débil o carente de la empresa.

·      6- Se puede ajustar a cualquier empresa y cambiarle el enfoque por uno que realmente satisfaga la necesidad de la misma.

·     7-Muchas veces se cambia la forma en la que el personal de la empresa desarrolla sus actividades cotidianas, ajustando labores, asignando nuevas responsabilidades o disminuyéndolas para hacer el trabajo más eficiente. 

 

Tipos de modelos administrativos:

Cabe destacar que los modelos administrativos pueden crear grupos administrativos basados en ubicaciones, departamentos o funciones. Por ejemplo, una empresa internacional con sucursales en distintos países puede crear grupos administrativos para delegar tareas funcionales. En una organización en modo nativo podría crear un único grupo administrativo que solo contuviera servidores y utilizar este grupo de administración de servidores especializados para todos los servidores de la organización. Después puede crear otro grupo administrativo únicamente para la administración de carpetas públicas y así sucesivamente.      

Dicho esto, en la actualidad el modelo más utilizado es El Modelo Burocrático”, esté fue el modelo prevaleciente en la Revolución Industrial. Las características del modelo de burocracia son: jerarquía de autoridad, división sistemática del trabajo, rutinas, procedimientos estandarizados y normas preestablecidas por escrito. Este modelo depende del poder. Quienes ocupan el mando deben poseer poder suficiente para ordenar, lo que significa que el empleado que no cumpla ordenes será sancionado.

En un entorno autocrático la orientación apunta a la autoridad oficial formal y la dirección cree saber que es lo mejor y está convencida que la obligación de los empleados es cumplir órdenes, es decir que estos deben ser dirigidos, persuadidos y empujados a alcanzar cierto nivel de desempeño y limitados a obedecer órdenes.

Otro modelo menos utilizado es el Modelo de Custodia”, que es cuando cuanto los trabajadores tienden a depender de la organización por la estabilidad laboral que esta ofrece, se muestran satisfechos y se mantienen leales a la organización porque esta les ofrece ciertas ventajas como, por ejemplo: la flexibilidad en los permisos, el ofrecimiento de pensiones y el pago de otras prestaciones, cosa que son más estricta en las empresas privadas.

 Otros modelos administrativos son:

El taylorismo: El taylorismo es un sistema de producción basado en la metodología empresarial desarrollada por Frederick Taylor (1856-1915). En primer lugar, Taylor propone que el trabajo debe ser dividido en tareas para aumentar la productividad. En segundo lugar, estas tareas nos llevan a la producción en cadena, cual mejora los resultados empresariales. Y, por último, para hacer lo anterior de forma eficiente el empresario debe controlar el tiempo de realización de la tarea por parte del trabajador a la perfección.

Principios del taylorismo:

El taylorismo, como aplicación práctica de la administración científica, sigue los siguientes principios:

Análisis cuantitativo del trabajo: Antes de implementar un nuevo sistema de trabajo, es esencial analizar el existente. Solo analizando el método actual podremos ver qué tareas son más rápidas, cuales más eficientes, cuanto tiempo emplea cada trabajador para cada una de las tareas. Tras terminar el análisis, en el que Taylor propone seleccionar alrededor de una decena de obreros habilidosos, se propone un nuevo sistema de trabajo.

Selección y preparación: Con el análisis en mano, Taylor propone seleccionar al personal más adecuado para cada tarea y, por supuesto, prepararlo. En este sentido, la preparación y el entrenamiento mejorará la productividad del trabajador.

Cooperación: Si los empresarios, los empleados y sus respectivos superiores no están alineados, difícilmente la empresa crecerá. Para Taylor, no cabe duda de la importancia de un buen ambiente de trabajo, una buena cultura empresarial y buenas relaciones entre las partes interesadas.

Especialización del trabajo: El cuarto y último principio establece que los obreros deben mejorar sus técnicas de producción, mientras los superiores o empresarios las de planificación. Taylor incide en que, en ocasiones, la culpa de la ineficiencia del obrero es del directivo que no ha planificado bien sus funciones y no ha transmitido la información de forma correcta.

Características del taylorismo:

A la luz de los principios anteriores y de la obra publicada por Taylor en 1911, las características del taylorismo se resumen en las siguientes:

 

1.   1-El objetivo fundamental es producir más con menor coste a través del aumento de la productividad de la mano de obra.

2.    2-La producción se realiza en grandes cantidades.

3.    3-Pretende estandarizar los procesos de producción.

4.   4-Todos los procesos son analizados para mejorar su eficiencia al máximo.

5.  5-Para asegurar su correcto funcionamiento se vuelve esencial, la planificación y la supervisión.

6.   6-Fomentar la motivación de los trabajadores mediante el pago de primas asociadas al rendimiento.

El Fordismo: El fordismo es un sistema de producción en cadena implementado por Henry Ford a partir del año 1908. Tras la fabricación del primer modelo (el Ford T) que fue un gran éxito de ventas por parte de la Ford Company, el empresario estadounidense decidió implementar en todas sus fábricas este sistema de producción. Aunque el fordismo se comienza a implementar a principios del siglo XX, no sería hasta la década de 1930 cuando comenzaría a instaurarse como un sistema de producción generalizado. Desde 1930 hasta la década de 1970 fue el sistema imperante en el sistema productivo. Su origen nace de una mejora del taylorismo. Es decir, el fordismo es un taylorismo mejorado gracias a la mecanización. Ford, a diferencia de Taylor, tiene en cuenta la producción y el trabajo como un todo que, unido, mejora los resultados. Las características de este modelo son:

1.    1-Se basa en la producción en cadena.

2.    2-Reduce los costes asociados a la producción.

3.    3-Disminuye el tiempo de producción.

4.    4-Especializa a la mano de obra en procesos pequeños y muy específicos.

5.    5-Elimina la flexibilidad del tiempo del obrero en el trabajo.

6.   6-Propone una subida de salarios del obrero para que pueda consumir los productos que fabrica.

7.    7-Mecanización del trabajo y utilización del uso de la cinta de montaje o ensamblado.

Toyotismo: El toyotismo fue un sistema de producción aplicado en sus orígenes por la empresa japonesa Toyota. Se basa en el principio «just in time» que significa producir solo lo necesario y en el momento que se requiere. El toyotismo propone empezar la producción una vez recibido el pedido. De ese modo, se evita acumular un stock de mercadería por vender, lo cual implica costes de almacenamiento. A partir de la década de 1970 la corriente iniciada por el ingeniero de Toyota Taiichi Ohno empezó a desplazar al fordismo, que apostaba por la producción automatizada en masa. En cambio, el toyotismo se enfoca en producir solo cuando ya está asegurada la venta. Entre las características del toyotismo podemos destacar:

1.   1-Solo se fabrican los bienes que han sido solicitados, evitándose la sobreproducción.

2.  2-Incentivar el trabajo en equipo en lugar de la labor aislada.

3.  3-Alta rotación de los empleados para que aprendan a desarrollar diversas tareas. Esto significa que el trabajador se volverá multifuncional, pudiendo manejar distintas máquinas, por ejemplo. Esto, a diferencia del fordismo donde se buscaba especializar a la mano de obra en pequeños procesos específicos (especialización del trabajo).

4. 4-La reducción en los costes de almacén podría permitir trasladar esa baja al consumidor con un menor precio.

5. 5-Los jefes y empleados toman decisiones conjuntas y siendo flexibles ante los diferentes requerimientos de cada pedido.

6.  6-Las fases de producción no se dividen en tareas aisladas para cada trabajador o área. La idea es que todos los empleados tengan conocimiento del proceso de producción de inicio a fin. Así, se logra una mayor flexibilidad para que se puedan dar respuestas rápidas en la puesta en marcha de la fabricación del producto.

 

Ventajas y Desventajas de los modelos administrativos:  

Ventajas:

1.    -Nos ayude a entender mejor un sistema.

2.    -Presenta varios modelos para la selección de más adecuado.

3.    -Los gerentes pueden controlar el tiempo invertido de sus trabajadores.

4.    -Maximiza el rendimiento total para la compañía.

5.    -Minimiza el costo para las actividades.

6.   -Proporciona fundamentos para mejorar las técnicas laborales.

7.    -Propicia una mejor toma de decisiones.

8.    -Fomenta la mejor manera de realizar las actividades.

9.    -Ayuda a lograr los objetivos de la organización.

Desventajas:

1.   -El modelo no representa con exactitud la situación real.

2.   Algunos modelos no desenvuelven adecuadamente las funciones que relacionan las variables y pueden caer el error de obtener resultados imprecisos.

3.   -En cuanto a los resultados nos per mite deducir que a los números no les podemos dar toda la credibilidad, durante el tiempo los observamos, hay muchas cosas que tener en cuenta.

 

Como ayuda un Modelo Administrativo en la Organización:

1- Se considera que los modelos administrativos pueden ayudar a las organizaciones de la siguiente manera:

1.  2- Crea un ambiente de seguridad en el entorno laboral, ya que en la actualidad se hace necesario un modelo capaz de hacernos entender la compleja totalidad de las necesidades organizacionales y el modelo más adecuado para su satisfacción; todo esto se caracteriza por las regularidades generales sobre las que se sustenta la administración.

2.  3-  Ayuda a la organización a entender y mejorar un sistema.

3. 4-  Imitan la realidad de las organizaciones para buscar soluciones de ahí la importancia de diseñarlos de acuerdo a la necesidad de cada empresa.

4.  5-  Los modelos fomentan la cultura de calidad, trabajo en equipo, innovación y mejorar.

Conclusión:

Para concluir puedo decir, que los Modelos Administrativos son de suma importancia para el conocimiento de la administración, sus teorías, la organización y estructura, ya que, con el conocimiento de estos modelos administrativos, puedo opinar que la administración son directrices, normas y leyes capaces de resolver los problemas organizacionales que se presenten en la empresa, y que gracias a los principales aportes de Taylor surgieron teorías en cuanto a cómo hacer una eficiente y eficaz administración, debido a la aplicación de la ciencia a los problemas administrativos, así como de la implementación y el énfasis de una buena estructura organizacional. También puedo decir que los modelos administrativos en las organizaciones son de gran importancia para que la misma sea más optima, eficaz y se logren los objetivos propuestos.

   

Referencias bibliográficas y/o Electrónicas

 

 



Comentarios